Planificación:
Es una disciplina orientada a la selección
de objetivos derivados de un fin previamente establecido, y al logro de estos
objetivos de una manera optima.
Que
es hacer silencio?
El silencio es un encuentro consigo mismo,
es escucharse el corazón, colocarse en estado de alerta, también se puede decir
que es una habilidad que se desarrolla con la practica, haciendo posible el
orden.
Estado
de alerta:
Sincronizar los 5 sentidos al mismo
tiempo, es decir, la respiración, la visión, lo que escucho, lo que siento, lo
que saboreo con mi boca.
El estado de alerta y silencio encuentra
consigo mismo ayuda a desarrollar una dimensión humana espiritual.
Meditar:
Es hacer que tus emisiones y tu mente
guarden silencio para que puedas escuchar la voz del alma de ese ser
maravilloso y divino que eres en verdad, meditando logramos centrarnos,
sentirnos completos, felices, vibrantes de energía, plenos…
Formación
del ser:
Proceso continuo y permanente, que busca
desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del
ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética,
corporal y sociopolítica)
Ejes
integradores:
Son elementos de organización e
integración de los saberes y orientación de las experiencias de aprendizajes,
los cuales deben ser considerados en todos los procesos educativos del
subsistema de educación primaria bolivariana para fomentar calores, actitudes y
virtudes.
Rol
del docente:
El rol es la función o el papel asumido
por un ser humano en un cierto contexto, función que asume los maestros y
profesores, se trata de un rol complejo que abarca múltiples dimensiones y que
tiene efectos importantes en la sociedad.
Los maestros tienen que lograr que los
alumnos se comporten de manera adecuada.
DICHOS ROLES SE CLASIFICAN EN:
Rol de investigador:
El docente investigador cumple como
principal rol no solo reforzar su conocimiento, sino también indagar sobre
nuevos temas, teorías y aspectos que le ayudaran a mantenerse al día para poder
aplicar nuevas estrategias a sus clases.
Rol promotor social:
El educando debe poseer conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva
integración escuela-comunidad al propiciar.
Rol
orientador:
Corresponde aquellas funciones que
ejerce el docente cuando ayuda, coopera y orienta a los alumnos en el
desarrollo pleno del ser, específicamente en lo que respecta a la formación de
valores y a la toma de decisiones de acuerdo a sus intereses.
Rol
mediador:
Es un facilitador de la comunicación,
ayuda a las personas a identificar, a descubrir las necesidades ocultas.
Rol
gerente educativo:
Unido al ejercicio del rol promotor
social, el estudiante, docente, tiene que desarrollar acciones inherentes a los
procesos administrativos de una organización o comunidad educativa, dirigir y
controlar dentro y fuera del aula.
Talleres
Taller de planificación
*Planificación didáctica: Instrumento por medio del cual el docente organiza y
sistematiza su práctica educativa, articulando contenidos, actividades,
opciones metodológicas, estrategias, recursos, espacios y tiempos de un modo
flexible y considerando las características del entorno de los alumnos y de las
instalaciones educativas.
Etapas básicas de toda
planificación:
- Diagnostico
- Sistematización de plan de acción (carta descriptiva)
- Ejecución del plan
- Evaluación del plan.
*Elementos
de un plan de acción para una mediación en educación primaria:
- Datos generales
- Áreas académicas integradas
- Ejes integradores
- Finalidad
- Competencias o componentes
- Contenidos: conceptuales, procedimentales, actitudinales.
- Estrategias, método, técnica, actividades y recursos
- Evaluación: indicadores de logro, tipos, formas, técnicas,
instrumentos.
Mediador:
- Presenta los estímulos en clase (lleva lamina, dinámica)
- Promueve la participación estudiantil con los estímulos (imágenes
grandes, que se aprecien)
- Formular preguntas que invitan al razonamiento
- Orienta a los estudiantes cuando responden a los estímulos
- Analiza la información dada por los estudiantes.
- Genera nuevos estímulos, debido a la respuesta del estudiante.
- Reconoce el esfuerzo del alumno, orientación-concejo.
- Aclara significados.
Ejes integradores:
Son elementos de organización e
integración de los saberes y aprendizajes.
Competencias:
Conjuntos de habilidades, destrezas,
valores del estudiante, posee las siguientes capacidades:
- SER: corazón
(crear)
- HACER: cerebro
- CONOCER: cuerpo
(pies, manos)
- CONVIVIR: con los
demás
INTERACCION CONSTRUTIVA:
Esta centrada en la persona, en sus
experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales,
considera que la construcción se produce:
- Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.
- Cuando esto lo realiza en interacción con otros.
- Cuando es significativo para el sujeto.
Esta interacción presenta el ideal que
busca la educación hacer de las personas un ser integral, capaz de
construir su propio aprendizaje a partir de sus experiencias dividiendo las
actividades de clase en 4 momentos que son:
- Individual: Es
aquel en donde el niño(a) es capaz de buscar el contenido de un tema bajo
sus propios medios, bien sea por medio de libros o a través del internet.
Es muy importante que los niños
tengan un computador para que tengan su Propia interacción con la
tecnología.
- Grupal: Este momento permite que los alumnos unan los conocimientos adquiridos
en el momento individual y profundicen lo investigado; se establece que
los grupos no deben tener mas de 7integrantes y estar ubicados en grupos
de preferencias, separados para que no se molesten entre si, con las
discusiones grupales.
- Puesta en común: Los niños
pasan a exponer, dramatizar, discutir o utilizar cualquier herramienta que
consideren necesaria para demostrarle al grupo lo que han realizado.
- Retroalimentación: Es un resumen que puede hacerlo el docente
o algún niño que este capacitado, o sienta que sus conocimientos se
han consolidado… En este proceso el docente puede ayudar a los niños a ir
eliminando las debilidades encontradas con concejos, para mejorar y
adquirir nuevas capacidades.
Reflexionando se puede decir que la
interacción es el método mas favorable para el desarrollo cognitivo, social,
cultural, intelectual y científico… Los niños serán capaces de construir su
aprendizaje, al construir el conocimiento estamos aceptando que todos podemos
aportar algo nuevo al conocimiento del compañero, docente y personas de nuestro
alrededor, lo importante esta en saber valorar o descartar lo mal aplicado y
llegar así al conocimiento esperado.
No hay que olvidar que cada niño es un
ser pensante, que tiene sus propias idea, que el docente esta en la obligación
de dejar que amplié sus ideas u guiarlos para que los organicen y así puedan
utilizar lo aprendido para su propio beneficio.
Cambiar la forma de
pensar del docente y los padres, es el objetivo principal de este método,
puesto que es con ellos que se ha de comenzar para lograr el cambio...
“ Taller
de evaluación de los aprendizajes”
*Evaluación de aprendizaje: Es
un proceso inherente a la enseñanza y aprendizaje que nos permite:
>Observar
>Analizar
>Recoger
>Explicar
>Descubrir
>Información relevante acerca de:
posibilidades, necesidades, logros del
educando, con la finalidad de: reflexionar, valora, tomar decisiones para
mejorar aprendizaje-enseñanza.
*Evaluación:
Es la acción de estimar, apreciar,
calcular o señalar el valor de algo, la evaluación es la determinación
sistémica del merito, el valor y el significado de algo o alguien en función de
unos criterios respecto a un conjunto de normas.
*¿Que se evalúa?
Se evalúa las competencias
establecidas en el currículo, a través de los indicadores de logro, las
competencias se clasifican en:
>Ser
>Hacer
>Conocer
>Convivir
*¿Como se evalua, (educación primaria) y
cuando?
Se evalua en forma cualitativa, descriptiva
y narrativa, por competencias, a través de técnicas e instrumentos, evaluándose
en todo momento(siempre)
*Como se sistematiza un plan de
evaluación?
- Dentro del proyecto de aprendizaje en un espacio designado para ello.
- En cada plan de clase con los siguientes elemento:
- *Tipos de evaluacion:
- *Técnicas, formas, instrumentos.
Tipos de evaluación:
>Diagnostica
>Formativa
>Sumativa
*Instrumentos:
>Trabajo de campo.
>Producciones de los
alumnos.
>Escala de
estimación, lista de cotejo.
*Formas de evaluación:
>Autoevaluación
>Coevaluación
>Heteroevaluación
*Instrumentos:
>Lista de cotejo,
criterios SI-NO (observación)
>Escala de estimación,
criterios abiertos (iniciado, en proceso)
>Registro anecdótico
(incidente, interpretación)
*Competencia:
Estrategia instruccional
Técnica de evaluación
Observación
Prueba oral
Rubrica (autoevaluación – coevaluación)
“Taller de estrategias sistémicas”
*Pedagogía sistémica: Es una nueva
forma de mirar el hecho educativo, esta orientado al aprendizaje de la vida
desde el legado de generación a través de los padres; esta pedagogía se apoya
en considerar a los alumnos como parte de un sistema interrelacionado, al tener
en cuenta este profundo vinculo que los niños tienen con ambos padres, les
incorpora como protagonistas indiscutibles de la educación.
*Estrategias:
Conjunto de métodos, técnicas, recursos o
instrumentos para el aprendizaje del desarrollo.
*Ejes integradores:
Ambiente, comunicación, los valores y la
paz, independencia soberana, identidad nacional y regional.
*Estrategias sistémicas:
1-¿Cómo
se llama el niño?, sus papas?
2-Dar
gracias por la vida.
<La pedagogía del amor nace de la pedagogía
sistémica>
La pedagogía sistémica reconecta los
vínculos entre padres, docentes y estudiantes, a favor de la vida y de las
nuevas generaciones.
Fundamentos teóricos:
Física cuántica
Fenomenología
Teoría de sistema
Constelaciones familiares
*Fenomenología:
Investigación social para describir la
energía de un cuerpo o sujeto con observación.
*Constelaciones familiares: Permite
acceder a la información inconsciente de un determinado sistema.
“El corazón de aquel que
ha comprendido que lo presente esta en renogancia con lo pasado, late en
sintonía con el mundo”
*Trabajo en el rol de orientador:
>Estrategias
pedagógicas sistémicas:
*Pedagogía
del silencio, estado de alerta, encuentro consigo mismo.
*Dibujo de la familia
*Dibujo e un árbol
*Genograma
*Proyecto de vida
*Fotograma
*Autobiografía
*El nombre que nos pusieron
*Día
y año que nacimos.
*Cuentos sistémicos (sobre la familia)
*Génograma:
(relacionamiento
entre familiares)
Es un mapa de la historia familiar que
hace referencia específica a las relaciones que se van estableciendo y al fruto
que deriva de ello, la descendencia. Es una estructura que conserva en nuestros
linajes, es decir de nuestros ascendientes y descendientes (ancestros, tíos,
hermanos, padres, pareja, hijos e incluso personajes importantes que marcaron
pautas en nuestra historia familiar
“Taller de estrategias didácticas”
*Contenidos educativos:
>Cuando se seleccione el contenido que
se dará, tener en cuenta el área, ej: naturales, responder con el currículo de
ese grado.
>Para diseñar estrategias, hay que
tomar en cuenta los contenidos que se trabajara y la temporalización (tiempo,
que se le dará al contenido.
*Criterios de secuenciación:
>Tener
en cuenta los conocimientos previos de los alumnos.
¿Cómo se redacta las competencias?
1- Se formulan con el verbo en modo indicativo, en
tiempo presente y tercera persona del singular, ej.
> Ejecuta
> Desarrolla
> Explica
> Realiza
2-Establece las capacidades que el estudiante debe desarrollar.
3-Deben
reflejar los resultados esperados en el aprendizaje de los alumnos, en relación
con los siguientes tipos de capacidades :
Cognitivos intelectuales.
Cognitivos motrices.
Cognitivos afectivos
*Indicadores de logro:
Son síntomas, indicios, señales, rasgos o
conjuntos de rasgos, datos e información perceptible (se puede observar)
*Métodos:
Camino para enseñar o aprender conjunto de
pasos como:
>Presentación
del tema
>Verificación
>Aprendizaje
*Técnicas:
Procedimientos didácticos que facilitan el
aprendizaje
¿Cómo hacer algo?
¿Cómo dar la clase?
*Recursos:
Conjunto de materiales, medios equipos.
¿Con que hacerlo?
Ej.: Proyecciones de video.
*Actividades didácticas:
Distintas acciones del profesor y
estudiantes para tratar los contenidos, se apoya en los recursos que son los
medios tangibles, como, libros, diapositivas, fotografías, laminas.
*Estrategias (técnica):
>Trabajo
en equipo
>Discusión grupal
>Elaboración de mapa conceptual
>Demostración en plenaria
(Las actividades y estrategias se dan de
la mano)
*Competencia
>Ser >Hacer
>Conocer >Convivir
*Actividad:
Reunidos en equipo, los alumnos discutirán
sobre los fundamentos de la educación.
*Momentos de la clase
>Inicio: Preparación
para el aprendizaje.
>Desarrollo: Fase central del proceso.
>Cierre: Aplicación
e integración.
*Posibles estrategias:
Preguntas que despierten el interés por el
tema.
- Exposición de casos.
- Ejemplificación
- Relacionar el tema con conocimientos previos.
- Lectura de un cuento
- Juegos didácticos.
- Recapitular (resumen o repetir lo mas importante, o pedirle a un estudiante que lo haga)
- Presentar las ideas más importantes a través de un medio audiovisual.
- Entonación de una canción.
- Uso de ilustraciones, fotografías.
- Técnicas de conformación de grupos.
*Desarrollo:
- Lecturas comentadas, proyección.
- Preguntas a nivel de análisis, discusiones.
*Cierre:
- Resúmenes.
- Elaboración de informes.
- Monografías.
- Encuestas, entrevistas.
- Exposición en plenaria.
- Ejercicios de consolidación.
- Elaboración de propuestas.
- Mapas conceptuales, mentales.
- Retroalimentación.
- Reflexiones.
- Comentarios finales.
*Actividades
complementarias, rol promotor social:
- Campañas
- Jornadas
- Videos, foros.
- Exhiben valores
- Disposición al trabajo en equipo
- Expectativas de cambio en el entorno, solidaridad, autonomía, iniciativas.
- Solución de problemas, amor por los semejantes.
*Estrategias
para control de grupo:
>Practica de la pedagogía del silencio, estado de
alerta o meditación.
Caja de estrategias:
>Títeres, pitos, pandereta,
sinfonía, maracas, pañuelos de colores, tarjetas con palabras claves.
*Ejemplos de palabras mágicas o claves:
>Permiso
>Disculpa
>Gracias
>No hay de que.
>Buenos
días
>Espera un momento
>Por
favor
>Muy cordial
>Muy amable
>Escuchemos
>Agradecido
Libres son quienes crean, y no copian, y libres son quienes piensan, no obedecen...
<Enseñar es enseñar a dudar>
No hay comentarios:
Publicar un comentario